Plenarios
6 de junio de 2022
6 de junio 2022
VICTIMAS DE CRÍMENES INTERNACIONALES A TRAVÉS DEL DISCURSO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN UCRANIA
6 de junio 2022
Viacheslav Tuliakov. Catedrático de Derecho penal en Odesa, Ucrania
Presentado por José Luis de la Cuesta y Adán Nieto
Biografía: Doctor en Derecho, Máster en Derecho, Juez ad hoc del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, desde el 9 de abril de 2013. Docente/Profesor Visitante en facultades de Derecho extranjeras. Conferencias y clases sobre Derecho Internacional, Prevención del Delito, Metodología Jurídica, Derechos Humanos, Protección de Víctimas, Derecho Público y Protección de los Derechos Humanos en diferentes organismos, entre ellos, la Oficina de víctimas del delito US DOJ (Tulsa, 2004), el Instituto Nacional de Justicia US DOJ (Washington DC, 2001, 2004); European profiles (Atenas, 2003); la Universidad de Salzburgo (2005), la Universidad de Lund (2013, 2015), la Universidad de Zagreb (2014), la Universidad de Coventry (2015), la Universidad de Buckingham (2015), la Universidad de Maribor (2016), Rodríguez y Monsante Abogados (Madrid, 2016) , 2019); Programa Estado de Derecho de USAID sobre metodología de aprendizaje combinado (Kyiv-Odessa, 2020). 26 monografías, 21 libros de texto y más de 200 artículos sobre doctrina jurídica ucraniana, protección de los derechos humanos, prevención del delito, política criminal y justicia penal, filosofía de derecho penal y justicia penal, protección de los derechos de las víctimas y victimología.
Abstract: Autor del Decreto presidencial ucraniano sobre los derechos de las víctimas de delitos, del 28 de diciembre de 2004, y del primer doctorado sobre victimología en dicho país, ahora refugiado, el profesor Tualiakov debatirá sobre los problemas de las víctimas de la agresión contra Ucrania, considerando la victimización directa y los derechos de compensación y reparación en derecho penal internacional. Así mismo, considerará la victimización secundaria relativa al impacto psicológico de dicha agresión, así como las violaciones de los artículos 2, 3 y 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y la victimización terciaria producida en la sociedad ucrania y rusa en contradicción con los artículos 6 a 13 de dicho Convenio.
6 de junio de 2022
Un puro Flynn
Criminología, Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Monash
MÁS ALLÁ DE LA VULNERABILIDAD: RECONCEBIR A LAS VÍCTIMAS COMO CIUDADANOS
6 de junio 2022
Robyn Holder Investigadora sénior, Instituto de Criminología Griffith,
Universidad Griffith, Australia
Biografía: La Dra. Robyn Holder es una investigadora en el campo sociojurídico que estudia la interfaz entre los sistemas de justicia y quienes han sufrido victimización e injusticia, así como el papel mediador de los derechos, especialmente los derechos humanos. Robyn es co-coordinadora, con el Dr. Nieke Elbers en el NSCR (Instituto de los Países Bajos para el Estudio de la Delincuencia y la Ejecución Penal), de una red de Colaboración de Investigación Internacional de la Asociación de Derecho y Sociedad que reúne a académicos de carrera temprana y media que investigan temas relativos a las víctimas, ciudadanía y justicia. Sus proyectos actuales incluyen una investigación sobre la adaptación de profesionales de protocolos de entrevistas de investigación, y otra que explora los mecanismos de rendición de cuentas de las personas que toman las decisiones en asuntos de justicia penal. Robyn continúa desarrollando su beca postdoctoral Griffith examinando el papel de la defensa de las víctimas en los tribunales penales internacionales y su transferibilidad en las jurisdicciones nacionales. Contacto: r.holder@griffith.edu.au
Resumen: El estatus público abstracto de la 'víctima ideal' ha sido esbozado como alguien débil, que está llevando a cabo un proyecto respetable ya quien no se le puede culpar (Christie, 1986). Esta imagen ha evolucionado como una representación de la vulnerabilidad. Claramente, los individuos y los grupos dentro de las sociedades son vulnerables de diferentes maneras al crimen, la violencia y la explotación, ya diferentes tipos y formas de violación, prejuicio y discriminación. Se ha fortalecido el énfasis en la vulnerabilidad como dispositivo de categorización que define qué víctimas reciben asistencia estatal y apoyo social. En esta presentación, sigo las diferentes conceptualizaciones de vulnerabilidad, las formas en que se utiliza y examino algunos cambios importantes en las respuestas de la justicia penal a las 'víctimas vulnerables'. Sin embargo, observo que el poder de definir quién o qué es 'vulnerable' se caracteriza por una reducción de los recursos y el reconocimiento. De hecho, durante los últimos 10 a 20 años, la política y la reforma legislativa sobre los derechos de las víctimas en la justicia penal se han desviado del reconocimiento de derechos universales a ofertas específicas para grupos 'vulnerables'. Desarrollo la ubicación de Christie de los debates políticos en el 'estatus público' de las víctimas para argumentar una comprensión alternativa de las víctimas como en una relación política con las instituciones estatales. Primero son ciudadanos cuyos derechos y responsabilidades son mutuamente constitutivos de las obligaciones y deberes del estado para con sus ciudadanos.
7 de junio 2022
JUSTICIA RESTAURATIVA PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO: FUSIÓN DE PERSPECTIVAS DIFERENTES
7 de junio 2022
Diálogo entre Barbara Dührkop (Licenciada en humanidades por la Universidad de Uppsala, Suecia, y ex profesora) y Pili Zabala (Licenciada en odontología de la Universidad del País Vasco y profesora)
Bárbara Dührkop (nacida en Hannover, Alemania) fue hasta 2009 diputada al Parlamento Europeo, donde fue vicepresidenta del Grupo Socialista. Su esposo Enrique Casas fue asesinado por los Comandos Autónomos Anticapitalistas (CAA), filial de ETA. Dentro de una investigación longitudinal del Instituto Vasco de Criminología (Universidad del País Vasco) y otras plataformas, ha participado en varios proyectos de justicia restaurativa. También ha participado en programas escolares e iniciativas europeas para involucrar a los estudiantes en temas relacionados con los derechos humanos de las víctimas del terrorismo.
Pili Zabala (nacida en Tolosa, País Vasco), ex diputada al Parlamento Vasco con Elkarrekin Podemos. La desaparición de su hermano Joxi Zabala en 1983 marcó su vida; Joxi, presunto miembro de ETA, fue secuestrado, torturado y asesinado por el GAL (grupo terrorista de estado). Desde entonces, se convirtió en activista por la paz y la reconciliación en el País Vasco. Participó en una investigación longitudinal del Instituto Vasco de Criminología (Universidad del País Vasco). En otras organizaciones, ha participado en varios proyectos educativos y de justicia restaurativa.
Moderado por Gema Varona (Presidenta de la Sociedad Vasca de Victimología)
Resumen:
Partiendo de la situación actual del País Vasco, sede del Simposio, nuestras ponentes clave compartirán sus diferentes visiones como víctimas sobre su participación en proyectos de justicia restaurativa desarrollados en el País Vasco en casos de terrorismo y violencia política. Ambas ya han participado en películas documentales y libros sobre la materia. Con un gran interés en la justicia restaurativa, desde un punto de vista victimológico, nos ofrecerán diferentes visiones sobre los elementos que intervienen en la justicia y la sanación en el marco de la justicia restaurativa. En concreto, se plantearán hasta qué punto la justicia restaurativa puede ser transformadora o terapéutica, cuál es el significado de la disculpa y el perdón en este tipo de procesos; y cuál debería ser el papel de las prácticas de memorialización digital.
Al contrastar los puntos de vista reflexivos con las experiencias reales, las complejidades y las diferentes intersecciones de la justicia restaurativa, podrá debatirse en profundidad estos aspectos con los participantes en el Simposio. Cabe destacar que los proyectos restauradores vascos han llamado la atención de diferentes investigadores y organismos internacionales como el Foro Europeo de Justicia Restaurativa, la Red de Concienciación sobre Radicalización (RAN) y la red informal Encuentro de Encuentros Restaurativos (ERC) que en 2019 reunieron víctimas, ex delincuentes y facilitadores de la justicia restaurativa en casos de terrorismo y violencia política provenientes de Italia, Irlanda del Norte, España, Bélgica e Israel. Barbara Dührkop y Pili Zabala han participado en las actividades de estas organizaciones y redes.
8 de junio 2022
GUARDIAN DE LOS VIENTOS; Una exploración del espacio entre la persona dañada y el causante del daño en los encuentros de justicia restaurativa
8 de junio 2022
Dra. Clair Aldington
Biografía:
La doctora Clair Aldington es una artista, diseñadora e investigadora con sede en Escocia, Reino Unido. También es facilitadora de Justicia Restaurativa. En el Reino Unido, Clair ha trabajado con los Servicios de Delincuencia Juvenil, como Trabajadora Regional de Desarrollo de las Artes Creativas en Justicia Juvenil y como Oficial de Desarrollo Artístico. En 2008, cofundó Space2face, que ahora es una organización independiente de prácticas restaurativas creativas (www.space2face.org) en las Islas Shetland, Escocia. Como profesional creativa independiente, Clair ha realizado diferentes obras y ha ofrecido trabajos realizados en una prisión, un centro de expulsión de inmigrantes, refugios para mujeres, residencias de ancianos y escuelas, trabajando con organizaciones regionales y nacionales dentro del Reino Unido. También ha gestionado proyectos de arte público y fue asesora de artistas del British Council (2015-2017). Más recientemente ha estado involucrada en el proyecto restaurativo internacional, el 'Encuentro de los Encuentros'. Tiene una Maestría en Artes y Música Contemporáneas y un Doctorado en Justicia Restaurativa y Diseño. Sus intereses de investigación son la justicia restaurativa, hacer y regalar en tiempos de transición, crimen y conflicto, e insularidad.
https://northumbria-sunderland-cdt.northumbria.ac.uk/Student-Profiles/Clair-Aldington.html
Resumen:
En esta presentación, la Dra. Aldington reflexionará sobre los encuentros de justicia restaurativa como un espacio entre el que hace daño y el que sufre daño. Un espacio marcado por el trauma y el dolor de la victimización, pero también un espacio lleno de oportunidades y creatividad. Basándose en su práctica como artista, diseñadora y facilitadora de justicia restaurativa, examinará estas diferentes facetas del espacio intermedio a través de la metáfora visual del laberinto como guardián de los vientos (Kraft, 1986; Saward, 2016) y como diseñador para la prevención del delito.
A través de esta dinámica, se incidirá en que las imágenes visuales y el movimiento son herramientas importantes para la articulación del trauma, ya que el trauma está "inicialmente organizado sin representaciones semánticas" (Ataria, 2015: 1051), lo que indica que la capacidad de las personas para articular verbalmente el trauma es limitada. Además, existe consenso en que el lenguaje verbal tiene dificultades para capturar adecuadamente el trauma (Broudehoux & Cheli, 2022; Garnsey, 2016; Simić & Volcic, 2014) y, asimismo, que el trauma puede limitar la capacidad de una persona dañada para aprender idiomas, crear olvidos del idioma o incluso provocar una retirada al silencio (Busch & McNamara, 2020).
Esta idea está en desacuerdo con muchas prácticas occidentales actuales de justicia restaurativa que se centran en que los participantes posean competencias lingüísticas orales significativas (Hayes, 2017; Snow & Hayes, 2013; Snow & Sanger, 2011) como las herramientas principales con las que expresar su victimización, trauma y remordimiento En cambio, la arquitectura de la memorialización se ha articulado como un ‘lenguaje no verbal’ (Broudehoux & Cheli, 2022: 160) y ese lenguaje artístico puede traer nuevas perspectivas (Varona Martínez (2017) para lo irreparable.
Los participantes tendrán la oportunidad durante la presentación de explorar un laberinto por sí mismos y, a través de él, investigar el espacio entre el que daña y el dañado y el comienzo de un diálogo entre diferentes perspectivas.
VICTIMAS Y JUSTUCIA TRANSICIONAL: VERDADES NARRATIVAS DESDE UNA PERPECTIVA INTERSECCIONAL
8 de junio 2022
Camilo Umaña
Profesor investigador del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado (Colombia)
Biografía: Camilo Umaña es profesor de la Universidad Externado de Colombia donde coordina la Maestría en Derechos Humanos. Tiene un doctorado en Criminología de la Universidad de Ottawa, Canadá y un doctorado en Sociología del Derecho de la Universidad del País Vasco. Ha trabajado con varias organizaciones de derechos humanos e instituciones de justicia transicional, incluida la Comisión de la Verdad de Colombia, el equipo de justicia transicional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el PNUD y la Defensoría del Pueblo en justicia restaurativa.
Resumen:
En un contexto como el colombiano, la justicia transicional ha adoptado una credencial restaurativa que se administra en un escenario judicial penal, el cual se presenta como prospectivo, dialógico y restaurador. Por otra parte, el organismo extrajudicial de la comisión de la verdad, careciendo de una identidad explícitamente restauradora, ha operado bajo el anhelo de proveer una lectura del conflicto armado que tienda puentes para la convivencia pacífica, que explique lo ocurrido a las víctimas y que dé un sentido al daño que permita construir un país del post conflicto. Las dos instituciones, llamadas jurisdicción especial para la paz y comisión para el esclarecimiento de la verdad, derivadas del reciente acuerdo entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno colombiano, buscan responder a los derechos de las víctimas. No obstante, a la par de su implementación, en Colombia se vive una situación de transmutación del conflicto armado en donde a la larga lista de victimizaciones se incluyen ahora también los ex combatientes firmantes de la paz y en la cual existen al menos cinco conflictos armados internos, más de 300 bandas de crimen organizado ejerciendo formas de control sobre los territorios y una realidad extrema en materia de Derechos Humanos. Este contexto presenta una dura prueba para las ideas restaurativas, en especial frente a su real potencial de cumplir las promesas que hace, de estar a la altura de las expectativas que siembra, de adaptabilidad en un contexto de estándares mínimos y la potencialidad de responder adecuadamente a los derechos de las víctimas, así como garantizar una convivencia pacífica.
Estas inquietudes se tejen desde la experiencia práctica habiendo participado en la comisión de la verdad como investigador para el informe final, en la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para la conformación e implementación inicial de los mecanismos del sistema integral, como asistente a una de las delegaciones de víctimas que acudió a las negociaciones de paz de La Habana y como víctima del conflicto armado interno colombiano que le dejó con doce años de edad sin padre, un gran defensor de derechos humanos, abogado y humanista que dedicó su vida a proteger a las víctimas.
9 de junio 2022
LA INTERDISCIPLINARIDAD EN LOS TRIBUNALES: HACIA UNA VICTIMOLOGÍA HOLÍSTICA EN DERECHO Y PSICOLOGÍA
9 de junio 2022
Dialogo entre José Luis de la Cuesta y Enrique Echeburúa
Catedrático de Derecho Penal. Universidad del País Vasco (UPV / EHU) España.
Director del Instituto Vasco de Criminología.
Biografía: José Luis de la Cuesta se licenció en Derecho en la Facultad de Derecho de San Sebastián en 1977, siendo distinguido con el Segundo Premio Nacional de España (Derecho). En 1979 obtuvo igualmente el Diploma Superior en Criminología en la Universidad Complutense de Madrid. Es Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco (1981: Premio Extraordinario de la Facultad de Derecho). Visitó varias instituciones extranjeras con un propósito de investigación postdoctoral: en Francia (Université de Pau et des Pays de l'Adour), en el Reino Unido (Universidad de Edimburgo), en Bélgica (Université Catholique de Louvain) y, en particular, en el Instituto Max-Planck (Friburgo, Alemania, 1982-1983). También se pueden subrayar otras visitas de investigación a la Universidad DePaul (Chicago, EE. UU., 1994) y al Centro de Estudios Judiciales y Colegio Judicial Nacional de la Universidad de Reno (2002). Es presidente de honor de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP), tras haber sido presidente de 2004 a 2014. En 2009 recibió el Premio Euskadi de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Ha sido galardonado con el Doctorado honoris causa por tres universidades: la Universidad Alexandru Ioan Cuza (Iasi, Rumanía: 2011); la Universidad de Huánuco (Perú: 2017); y la Universidad Autónoma del Perú (Lima, Perú: 2019). También es Miembro de Honor de la Sociedad Vasca de Victimología. Ha publicado 3 libros individuales; 6 libros colectivos; 128 contribuciones a libros colectivos; 96 artículos en revistas científicas. Su sitio web se encuentra en www.ehu.eus/joseluis.delacuesta
Enrique Echeburúa
Catedrático de Psicología Clínica. Universidad del País Vasco (UPV / EHU), España.
Director de Investigación del Programa de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad del País Vasco (UPV / EHU), España
8 de junio de 2022
David Scheffer
Embajador David J. Scheffer, investigador sénior visitante, Consejo de Relaciones Exteriores, profesor clínico emérito y director emérito del Centro para los Derechos Humanos Internacionales, Facultad de Derecho Pritzker de la Universidad Northwestern
Biografía: Enrique Echeburúa (nacido en 1951 en San Sebastián, España) es Catedrático de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco (UPV / EHU) desde 1979. Recibió su Licenciatura en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 1973 y su Doctorado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 1978. Fue miembro fundador del Instituto Vasco de Criminología en 1978 y es ex presidente de la Sociedad Vasca de Victimología (2004-2008). Ha sido director del equipo de investigación en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad del País Vasco desde 2011. Sus publicaciones incluyen más de 530 artículos y capítulos de libros, así como 35 libros, en su mayoría en las áreas de trastornos de ansiedad, juego, desorden, agresión sexual y violencia. Su investigación actual se centra en la violencia de pareja (tratamiento psicológico de víctimas y agresores) y en la evaluación y manejo del riesgo de violencia, así como en las adicciones conductuales. Ha impartido numerosas conferencias en todo el mundo y ha sido galardonado con varios premios (por ejemplo, el Premio Euskadi de Investigación 2017 en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades) relacionados con la contribución a la investigación. Es miembro senior de la Academia Vasca de Ciencias, Artes y Humanidades desde 2012.
Su sitio web se encuentra en www.enriqueecheburua.com
Su correo electrónico es enrique.echeburua@ehu.eus
Moderado por Ignacio Subijana (President of the High Court of Justice of the Basque Country)
Resumen:
A pesar de los llamamientos a la interdisciplinariedad en la ciencia y la práctica victimológica, el sistema de justicia penal sigue estando fragmentado de muchas formas. Incluso si la Directiva 2012/29 / UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, en consonancia con las normas internacionales de las Naciones Unidas sobre los derechos de las víctimas, exige protección de las víctimas y la coordinación interprofesional, la realidad en muchas jurisdicciones es que muchas víctimas siguen siendo consideradas fundamentales en el proceso penal, lo que les provoca una mayor victimización secundaria, como ha subrayado recientemente el estudio de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE de 2019 sobre víctimas de delitos violentos. Al mismo tiempo, existe el riesgo de convertir a las víctimas en objetos patológicos de intervención psicológica al concentrarse en víctimas individuales sin considerar aspectos sociales y de justicia más amplios. Se discutirán propuestas concretas para lograr una mejor colaboración entre juristas y psicólogos, así como otros profesionales, con el fin de abordar una comprensión más holística de los procesos de victimización y recuperación, incluyendo la consideración de los avances digitales.
Relatores del Simposio
Prof. Stephan Parmentier
Jo-Anne Wemmers